La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Hoy exploraremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha discusión en el interior del campo del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se tiende a oír que inhalar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como correr, marchar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un papel determinante en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en estados ideales a través de una adecuada humectación. No obstante, no todos los fluidos realizan la misma labor. Infusiones como el té caliente, el café negro o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua pura.
Para los vocalistas con trayectoria, se aconseja ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para mantenerse en un intervalo de 2 litros cotidianos. También es indispensable evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la voz es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un único capítulo de ardor estomacal esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.
Entonces, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En temas musicales de tempo dinámico, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire ingresa de modo más más corta y ligera, impidiendo detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este clase de toma de aire hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado desarrolla la aptitud de regular este funcionamiento para prevenir tensiones inútiles.
En este canal, hay numerosos ejercicios elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a dosificar el paso de aire sin que se den cambios bruscos en la salida de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este punto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que haga posible darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal buscando mantener el tronco sin moverse, previniendo movimientos violentos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se permite que el flujo transite de forma natural, no se obtiene la presión idónea para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la situación física no es un limitante determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña cesura entre la aspiración y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, pon una mano en la zona de arriba del cuerpo y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este momento de cambio agiliza Clases de Canto enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del oxígeno, se recomienda practicar un entrenamiento fácil. Para comenzar, libera el aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda busca captar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a optimizar la dosificación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.